Hay un antes y un después en el sector de la música en directo tanto en la Comunitat Valenciana como en cualquier otra región del mundo. La pandemia paralizó el gran crecimiento que el sector había experimentado en el periodo 2001-2019 con unas cifras que llegaron en nuestro país a una facturación de más de 380 millones de euros. Y fue la Comunitat Valenciana uno de los territorios que con más relevancia contribuyó a ese crecimiento, junto a zonas siempre punteras como la Comunidad de Madrid y Cataluña.
Este crecimiento en nuestra región ha tenido dos factores relevantes: la producción de grandes eventos y festivales musicales; y el desarrollo de una estrategia para impulsar la música en directo como un sector clave en la promoción turística y del ocio.
Este camino truncado ha sido difícil de superar para el conjunto de empresas que formamos parte de un ecosistema diverso y necesario para que un concierto o un festival de música pueda alzar el telón y sea una realidad y una experiencia completa para el público. Estos 3 años llenos de dificultades, desde la pandemia hasta la actual crisis energética, han visibilizado por una parte la falta de inversión y fragilidad de nuestro sector, pero también el potencial para ser una industria estratégica, altamente preparada y con una gran capacidad de adaptación.
El camino para recuperar la senda del crecimiento requiere desarrollar nuevos retos y oportunidades que permitan a esta industria adaptarse a un modelo de consumo de la cultura en directo en constante evolución, donde la tecnología, la digitalización y la sostenibilidad ya son decisivas en la definición del nuevo orden mundial.
En ese sentido, seguimos teniendo un camino por recorrer para que nuestras administraciones consideren la música en directo como una industria en términos de contribución a la economía y a la creación de empleo y, en consecuencia, destinen recursos para su desarrollo como sucede en otros sectores.
El tejido empresarial de la música en directo estructura en estos momentos, y más que nunca, un modelo de dinamismo sectorial. Lo hace con el desarrollo de asociaciones profesionales organizadas para implementar y consolidar un modelo de colaboración entre las administraciones públicas y el sector privado.
Tenemos una oportunidad para impulsar y activar dinámicas de colaboración desde el ámbito local y autonómico para que la música en directo se consolide como un elemento clave en el desarrollo de nuestras ciudades.